in ,

¿Cómo detectar si mi perro sufre de una enfermedad mental?

Los científicos opinan que los perros pueden sufrir trastornos mentales igual que los humanos. El neurocirujano Phil Weinstein dijo: “las estructuras cerebrales subyacentes involucradas en las respuestas ante muchas situaciones no son tan diferentes como puede parecer”.

 Para entenderlo: el “hardware” cerebral de los animales no es tan diferente al nuestro. Por ello pueden desarrollar la misma respuesta ante las emociones que los humanos.

Depresión, ansiedad, traumas vitales o fobias son algunas de las causas que pueden poner en riesgo la salud psicológica del perro. En este artículo de Tu Gato Curioso, sepa cuáles son sus síntomas y como poder ayudarlos.

Comportamiento

El perro es un animal muy social, que necesita convivir con sus dueños y otros congéneres para ser feliz y estar equilibrado. Para el perro, su familia humana equivale a la jauría que funciona con una determinada jerarquía.

El comportamiento de los dueños es fundamental para evitar problemas de conducta en el animal. Si el can no puede interactuar con su grupo humano y sentirse integrado, lo más probable es que surjan problemas de conducta, como los comportamientos destructivos o compulsivos, entre otros.

¿Por qué surgen las enfermedades mentales en los perros?

Se cree que algunas de ellas son causa de errores tanto de educación como de socialización que se producen en los cuatro primeros meses de vida. Cuando ya se encuentran en la edad adulta, los perros también pueden experimentar algún trastorno que ponga en riesgo incluso su vida.

Síntomas y enfermedades mentales en los perros

Los síntomas varían entre ladridos o gemidos excesivos, lamerse constantemente, temblores, vómitos, taquicardia, si se pelea continuamente con otros perros, si se pone a ladrar cuando nadie se lo espera y si repentinamente tiene conductas agresivasY además, el hecho de que hagan sus necesidades en los lugares inapropiados.

Enfermedades mentales que pueden sufrir los canes

1.- El Estrés: Es causado por cambios en la rutina del animal, así como por pasar demasiado tiempo solo o aburrirse más de lo debido. Una mascota extra sería de ayuda, así como mucho cariño y mimos.

2.- Depresión: La muerte de un miembro de la familia, así como un divorcio o la muerte de otra mascota del hogar, podría ser causante de una depresión en tu mascota.

3.- Ansiedad por separación: La ansiedad por separación es un sentimiento y posterior comportamiento del perro, provocado por la separación de su dueño y se manifiesta por medio de conductas desordenadas y difíciles de manejar del perro.

4.- Miedos: El temor en tu perro es una característica instintiva de todos los animales. Tu mascota puede tenerle miedo a muchas cosas, situaciones e incluso a personas. En ocasiones, este comportamiento ‘normal’ puede empezar a generar reacciones salidas de lo común que, generalmente, tienen su origen en experiencias traumáticas, maltratos físicos o abandono.

5.- Agresividad: A grandes rasgos vamos a encontrar agresividades que se manifiestan como el desarrollo de conductas predatorias o de caza y generalmente están motivadas por el movimiento de un individuo. Sin embargo, es mucho más común encontrar agresividades que están motivadas por una sensación de amenaza o desafío, las cuales llamamos “agresividades afectivas”.

6.- Esquizofrenia: La esquizofrenia no solo es una patología peligrosa para los seres humanos, sino que también la sufren los perros. Y si es complicada de tratar en una persona, en estos animales esa dificultad se multiplica. En cuanto a los síntomas o comportamientos que denotan que el can está experimentando episodios esquizofrénicos, hay que observar si se autolesiona con golpes, si se pelea continuamente con otros perros, si se pone a ladrar cuando nadie se lo espera y si repentinamente tiene conductas agresivas incluso en los momentos en los que está recibiendo caricias u otras muestras de cariño.

7.- Trastorno Obsesivo Compulsivo: En este caso los canes tienden a repetir movimientos como lamerse constantemente, escarbar en todas partes o dar vueltas sobre su cola sin parar.

Causas de las enfermedades mentales en los perros

 Las enfermedades mentales en los perros pueden tener tres orígenes:

  • Algún trauma que pudo haber adquirido de cachorro o a lo largo de su vida, posibles causas pudieron ser el abandono, golpes, o cualquier otro tipo de maltrato
  • Deficiencias propias de su raza, es decir, limitaciones naturales, por ejemplo, si un perro es muy pequeño, posiblemente le tenga miedo a los escalones altos o a estar en superficies elevadas
  • Situaciones repentinas que ni el veterinario ni tú como dueño puedan identificar. Este tipo de causas se asocian a la personalidad de tu mascota y es casi imposible identificar el factor que desata la enfermedad

Tratamientos para las enfermedades mentales en los perros

Con el objetivo de prevenir, diagnosticar y tratar los problemas de comportamiento de los animales domésticos existe una especialidad veterinaria llamada Etología Clínica, una rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales.

En caso de que el perro sufra de depresión, muchos veterinarios suelen utilizar el tratamiento natural con Esencias Florales BACH – Depresión, con el fin de restituir la serenidad, el ánimo y la alegría, incluso después de una enfermedad grave o prolongada.

¿Cómo prevenir las enfermedades mentales en los perros?

 La forma más fácil de evitar las enfermedades mentales en los perros es darles una vida sana y amorosa:

  • Evita dejarlos solos por mucho tiempo.
  • No permitas que reciban ningún tipo de maltrato.
  • Procura darle muestras de amor y comprensión.
  • Juega con él a menudo.
  • Procura que tenga una alimentación balanceada.

Deja un comentario

GIPHY App Key not set. Please check settings