El moquillo en gatos o también llamada panleucopenia felina, es una enfermedad viral y es producida por el virus del parvovirus felino; se trata de una condición grave, ya que existe un riesgo alto de comprometer la salud de tu mascota y terminar con la vida del animal que lo padece, específicamente en cachorros y en gatos que presentan factores de riesgo, de ahí la importancia de la vacunación, especialmente en cachorros
El término «panleucopenia» hace referencia a un nivel anormalmente bajo de glóbulos blancos en sangre, por lo que, ante la presencia de los primeros síntomas, acudir inmediatamente a un veterinario especialista.
¿Cómo se contagia?
El moquillo en gatos se desarrolla en gatos domésticos y afecta a gatos de todas las edades, pero, los más jóvenes son los más vulnerables, a partir de los 3 meses de edad, debido a que en ese momento dejan de recibir anticuerpos proporcionados por el calostro de su madre. Las vías de contagio del moquillo se dan por el contacto directo entre gatos enfermos y gatos susceptibles, material contaminante en la comida, camas, transportadores o ropa, además de la transmisión mediante vectores, como pulgas y garrapatas.
Los gatos infectados desde el nacimiento pueden contener el virus del moquillo felino en los riñones durante más de un año.
Síntomas
- Vómitos que contiene restos de comida, pero mientras la enfermedad avanza puede convertirse en vómitos espumosos, de color blanco-amarillento
- Fiebre, entre los 40 ºC y los 41 ºC. Generalmente desciende y vuelve a subir.
- Diarrea, se presenta cuando la enfermedad se encuentra muy avanzada
- Falta de apetito y deshidratación, el mirringo rechaza cualquier tipo de alimento.
- Apatía y tristeza, el gato se encuentra apático y desanimado
Formas de infección de la panleucopenia felina:
1. Infección sistémica: el virus se replica durante las primeras 18-24 horas y a partir del séptimo día se disemina por todo el organismo. Puede afectar a diversos tejidos, como el linfoide, el tracto intestinal o la médula ósea. Daña zonas vitales para la defensa orgánica, lo que hace susceptibles a los individuos que la padecen a experimentar, además, una infección bacteriana secundaria.
2. Infección uterina y del sistema nervioso: cuando se produce durante el primer tercio de la gestación puede provocar muertes fetales tempranas, reabsorción y nacimiento de animales muertos. Cuando se produce en el segundo o tercer tercio de la gestación puede causar hidrocefalia, hipoplasia del cerebelo y lesiones en la retina y en el nervio óptico.
¿El moquillo en gatos se contagia a perros?
Aunque los términos utilizados son similares, El moquillo canino y el moquillo felino o distemper en gatos no están provocados por el mismo virus. Por tanto, el virus del moquillo en gatos no se contagia a perros. Además, tampoco se contagia al ser humano.
¿El moquillo en gatos es mortal?
El pronóstico solo puede darle un veterinario y, generalmente, es reservado. No obstante, se estima que cuando un animal es capaz de sobrevivir más de cinco días a la infección se recupera. Aun así, la convalecencia del felino puede durar varias semanas e incluso meses.
¿Cómo prevenir?
No existe un tratamiento específico para el moquillo en los gatos, ya que ningún medicamento o antibiótico puede eliminar el virus. lo más importante para evitar un riesgo mayor es vacunando a tu gato contra el virus.
La desparasitación es otro método de prevención importante a la hora de luchar contra el moquillo felino, pues ciertos parásitos externos pueden actuar como vectores de la enfermedad y transmitirla a nuestros gatos.
GIPHY App Key not set. Please check settings