Contenido
Perú es un país maravilloso y su cultura es sensacional, por ello en el 2010 el Banco Central de Reserva del Perú anunció el lanzamiento de una nueva serie numismática denominada “Riqueza y Orgullo del Perú”, orientada a destacar y difundir los lugares y piezas culturales más importantes del Perú en sus monedas de 1 sol.
Muchos se han aventurado a coleccionarlas todas, por tratarse de una serie de monedas circulantes y no de un elevado costo como lo son algunas hechas en oro o plata; por el atractivo de las piezas; y porque la historia detrás de cada diseño es un excelente punto de encuentro con la numismática. La serie Riqueza y Orgullo del Perú ha sido un gran aporte al cultivo y aprecio de lo peruano resaltando cada región del país.
Características de la moneda de 1 nuevo sol
Son en total 26 diseños diversos y alusivos a los atractivos culturales de Perú. Todas las monedas de la colección tienen las siguientes características: Un diámetro: 25,5 mm, con un peso de 7,32g; y aleación de Alpaca (cobre, níquel, zinc) con canto estriado.
En el reverso presenta líneas finas onduladas bien definidas detrás de la cifra 1 Nuevo Sol o 1 Sol. el monograma de la Casa Nacional de Moneda inscrito entre líneas paralelas, un marco interno octogonal dentro del perímetro de la moneda y un canto estriado de líneas paralelas.
En el anverso presenta una corona de encina y arcos de escudo bien definidos. Vicuña ubicada sobre un fondo de líneas paralelas horizontales, cornucopia sobre un fondo de líneas paralelas verticales.
También te puede interesar:
♥ Perú y sus interesantes monedas de Un Sol.
♦ Las increíbles monedas sobre la fauna silvestre amenazada del Perú.
♣ Un gato en las monedas de Sol de Perú.
A continuación TuGatoCurioso te presenta estas fascinantes monedas, que de seguro querrás coleccionar.
#1 Tumi de Oro – Lambayeque

El Tumi Lambayeque, Tumi de oro o cuchillo de Íllimo, fue un cuchillo o hacha ceremonial perteneciente a la cultura Lambayeque (siglo VIII al XIV). Estaba elaborado con láminas de oro repujadas y con incrustaciones de piedras semipreciosas; su hoja tenía forma semicircular y su empuñadura era una elaborada representación artística de una deidad, presumiblemente el mítico Naylamp mencionado en las crónicas españolas. Es el ejemplar más famoso de la orfebrería del Antiguo Perú. Rescatada gracias a los esfuerzos del sabio Julio C. Tello, el Tumi permaneció varios años en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre, hasta que en noviembre de 1981 fue robado, junto con otras piezas metálicas. Un año después se hallaron algunos de sus restos fraccionados, pues los ladrones lo habían triturado para vender el oro al peso.5
#2 Sarcófagos de Karajía – Amazonas

Los sarcófagos de Karajía corresponden a un patrón funerario presente tan sólo en la cultura Chachapoyas, que tuvo su asiento y desarrollo en los Andes Amazónicos norteños a partir de los siglos VII-VIII d.C. hasta su incorporación al Incario poco antes de la irrupción europea al Perú. El sarcófago Chachapoyas lo conforma una capsula básicamente de arcilla de hasta 2.50 metros y de aspecto humano. Tan sólo el busto y la cabeza, coronada por un cráneo ritual momificado, son compactos. Aparentan vestir un manto plumario resaltado con pintura roja. En su interior era emplazada la momia de un personaje ilustre, en posición fetal y envuelta en tejidos de lana y algodón. A diferencia de los sarcófagos del Viejo Mundo, éstos eran emplazados en grutas inaccesibles excavadas en el alto de precipicios rocosos.
#3 Estela Raimondi – Ancash

La Estela de Raimondi refleja el estilo artístico de la Cultura Chavín que se desarrolló especialmente en la provincia de Huari, y que fue uno de los principales centros religiosos y culturales del hemisferio occidental. Fue el primer objeto de estilo Chavín que se dio a conocer, y por su complicada decoración metafórica probablemente pertenece a la época tardía de Chavín, entre los siglos VIII y V a.C. Se trata de una losa de granito de 1,98m de alto por 74cm de ancho, que tiene tallada en una de sus caras a la representación de la divinidad principal de los Chavín en la época del templo nuevo. El personaje representado corresponde, a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, vista de frente, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano, una especie de báculos. Las manos y los pies terminan en garras.
#4 Chullpas de Sillustani – Puno

Las Chullpas de Sillustani son los restos de un santuario levantado por los Collas para guardar la memoria de sus antepasados. Están ubicadas en la planicie que rodea la laguna Umayo, a unos 35km. de Puno y 20km. del lago Titicaca. Las pruebas con el carbono 14 indican que datan del siglo XIV al XVI d.C. Las Chullpas son torres altas, algunas con más de 12m. de altura, con criptas abovedadas en su interior donde se guardaban las momias de los jerarcas collas y sus acompañantes, junto a ofrendas funerarias. Las chullpas más altas se asentaban en plataformas y tenían alrededor tumbas enterradas de quienes seguramente eran sus servidores. Estos numerosos monumentos funerarios estaban acompañados por otros recintos en forma de círculos, así como de terrazas y cercos destinados a ritos que se han perdido en la memoria.
#5 Monasterio de Santa Catalina – Arequipa

El monasterio de Santa Catalina de Siena es un monumento histórico emblemático de Arequipa, fundado en 1579. Tal parece que allí el tiempo se ha detenido y nos ofrece la experiencia única de conocer lo que fue la ciudad en el siglo XVII. Presenta valores arquitectónicos singulares en sus claustros, portadas y en su templo. Una manzana de la Arequipa del pasado está custodiada por elevados muros que separan el sagrado recinto del bullicio urbano que lo rodea. Auténtica sinfonía de volúmenes, imponentes muros, sólidos arbotantes, amplios espacios, altas bóvedas, claustros en luz y sombra. Un cristal de piedra blanca es el monasterio: cúpulas esféricas, bóvedas cilíndricas, voluminosos muros, cubos de base, ángulos, aristas, arcos, contrafuertes, definen esta maravillosa arquitectura del monasterio de Santa Catalina que forma parte del patrimonio cultural de la humanidad.
#6 Machu Picchu – Cuzco

Es incuestionablemente una de las maravillas del mundo, que expresa el talento constructivo de los antiguos peruanos en armonía con el imponente paisaje de su entorno. Se desconoce el nombre que originalmente le correspondía, pero hay certidumbre que su construcción se remonta a la segunda mitad del siglo XV, cuando gobernaba el soberano Pachacútec. Su función podría explicarse en el marco de un gran proyecto estatal dirigido a ampliar la frontera agraria en la comarca de Vilcabamba. Además de centro administrativo, debió ser sede de culto y de ceremonias destinadas a ganar la benevolencia del numen o divinidad que se presumía tenía dominio pleno sobre las alteraciones climáticas, como el fenómeno de El Niño, que estropeaba los cultivos y hacía asomar el fantasma del hambre.
#7 Gran Pajatén -San Martín

Fue la cultura Chachapoyas la que construyó el imponente conjunto arquitectónico de Gran Pajatén, situado a una altitud de 2850 msnm. Los Chachapoyas ocupaban sectores norteños de los Andes Amazónicos. Alcanzaron su esplendor cultural alrededor del año 1000 d.C., tiempo en que se estima fue erigido Kuélap. Por lo mismo los inicios de la construcción del Gran Pajatén debe remontarse a por entonces, de no ser en algo posteriores y pertenecer tentativamente a los siglos XII o XIII d.C. Pasadas las centurias y luego de obstinada resistencia, los Chachapoyas fueron incorporados al Incario. Este acontecimiento fue consumado cuando gobernaba el soberano Huayna Cápac (1493-1525). Consecuentemente también el Gran Pajatén terminó por formar parte del Tahuantinsuyo. La irrupción europea debió motivar a que se despoblara.
#8 Piedra de Saywite – Apurímac

Este monumento se encuentra dentro de un adoratorio ubicado a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Abancay, en los terrenos conocidos como Cuncacha o Saywite. De acuerdo con la información disponible, es de la época incaica y fue construido en el siglo XV o poco antes. Es uno de los santuarios más complejos y hermosos del Perú antiguo. La Piedra de Saywite destaca como una gran fuente labrada en piedra, con imágenes esculpidas de la tierra y sus habitantes: seres humanos y animales, entre los que se aprecian pumas, serpientes, sapos y monos. La fuente incluye terrazas agrícolas y canales de riego con tazas a modo de pozas, desde donde se desprenden flujos de agua que discurren por todo el mundo. Está en la cima de una pirámide artificial rodeada de otros finos altares labrados y muros de estilo Inca.
#9 Fortaleza del Real Felipe – Callao

La fortaleza del Real Felipe es un testimonio representativo de la historia del Perú y una muestra singular de la arquitectura militar del siglo XVIII. Construida para defender el Callao frente a los múltiples riesgos de la época, fue escenario de conspiraciones durante el gobierno del virrey Pezuela, de intensos sucesos políticos en la época de Bolívar y de la capitulación de Rodil, con la cual concluyó el dominio español en el Perú. La participación del Real Felipe en múltiples sucesos nacionales le concede gran relevancia. Representa un vínculo entre la época virreinal y la República. Su sola presencia física es una muestra arquitectónica y estética que debe ponerse en relieve
#10 Templo del Sol Vilcashuamán – Ayacuho

Vilcashuamán era uno de los centros provinciales más importantes instalado por los Incas fuera del Cusco, ubicado en lo que actualmente es la región de Ayacucho. Estaba en el punto nuclear de la tierra de los Chankas, donde los Incas iniciaron su imperio. El Templo del Sol es una de las construcciones Incas mejor conservadas. Encima de él se edificó un templo católico construido en la época colonial. Se cree que algunos de sus muros estaban cubiertos con metales preciosos y que ahí se rendía culto a los dioses del imperio.
GIPHY App Key not set. Please check settings