in

Conoce las increíbles monedas de la serie numismástica “Riqueza y Orgullo del Perú”

#11 Kuntur Wasi – Cajamarca

KUNTUR WASI o “Casa del Cóndor” fue un centro ceremonial preChavín donde se realizaron rituales de veneración a lo largo de varios períodos entre los siglos XI y III a.C. El período más importante de este centro se conoce como la Fase Kuntur Wasi, durante la cual se construyó un nuevo templo en forma de U con plazas hundidas cuadrangulares y circulares. En esta fase se colocaron diversos monolitos y se desarrolló la orfebrería más antigua del Perú y América

#12 Templo Inca Huaytará – Huancavelica

Fue un templo Inca dedicado al sol, construido en el siglo XV d.C. por Túpac Inca Yupanqui. El recinto sagrado es de planta rectangular, con muros de sillar labrado, de estilo imperial cusqueño, con puertas y hornacinas trapezoidales de doble y triple jamba. Es una de las construcciones más elegantes del período Inca en el flanco occidental de los Andes. Durante la colonia en el siglo XVI, fue transformado en iglesia en honor a San Juan Bautista donde se celebra misa hasta el día de hoy, utilizando las hornacinas originales del templo Inca.

#13 Templo de Kotosh – Huánuco

Kotosh es una localidad que se ubica a 5 km de la ciudad de Huánuco. Allí se encontró un templo anterior a Chavín y a la existencia de la cerámica en el Perú, que tenía como característica principal unos brazos cruzados modelados en arcilla que cumplían una función religiosa. Julio C. Tello hablaba de una civilización llamada Kotosh-Chavín, relacionada a la etapa inicial de la cerámica y la agricultura en los Andes, 30 años después de su descubrimiento, la misión japonesa logró identificar una época más antigua, cuando todavía no se conocía la cerámica en el Perú. Ellos la bautizaron como Kotosh-Mito. De esta etapa datan varios recintos sagrados, como el de las “manos cruzadas” que, más tarde se pudo descubrir, representaban a la civilización más antigua de la sierra peruana y cuya extensión incluía Huánuco, Ancash y Lima.

#14 Arte Textil Paracas – Ica

Paracas es el nombre de una gran cultura del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 a.C. y 100 d.C. Esta cultura toma el nombre del vocablo quechua “paraqa” que significa “viento fuerte”. El arqueólogo peruano Julio C. Tello fue su descubridor científico en 1925, año en el que inició sus investigaciones. Los Paracas fueron extraordinarios tejedores, diestros en la combinación de la fibra de algodón y la de camélidos como la alpaca y la vicuña. Los textiles Paracas conjugan una avanzada técnica de elaboración con una decoración de gran policromía y belleza, que los convierte en piezas únicas en el mundo. Este pueblo también elaboró cerámica, trabajó en la agricultura y la pesca, y practicó técnicas de deformación y trepanación craneana con fines mágicos y curativos.

#15 Tunanmarca – Junín

La ciudadela de Tunanmarca fue una suerte de capital de los Wankas, población anterior a los Incas, que ocupaba el Valle del Mantaro. Está situada a 3 859 msnm en el Valle de Yanamarca. Tenía cerca de 4 300 chullpas o viviendas circulares, organizadas en grupos alrededor de patios centrales y protegidos por murallas. Estaba dividida en dos barrios separados por una avenida central y contaba con un complejo sistema hidráulico, con capacidad de ofrecer agua potable a toda la población, que se calcula llegó a ser de 20 000 personas. Los Wankas, guerreros de espíritu indomable, se caracterizaron por poseer una fuerte identidad regional. Surgieron como uno de los pueblos liberados del Imperio Wari, entre los siglos XII y XVI de nuestra era y se desarrollaron levantando muchas poblaciones en la parte media y alta del Mantaro, siendo Tunanmarca una de las mayores y más hermosas.

#16 Ciudad Sagrada de Caral – Lima

La antigua Civilización Caral (3000-1900 a.C.) fue formada en América simultáneamente a las de Mesopotamia, Egipto, India y China en el viejo mundo, pero a diferencia de ellas, que intercambiaron conocimientos y experiencias, Caral logró su precoz desarrollo en completo aislamiento. La complejidad alcanzada por esta sociedad en organización, expresiones culturales, conocimientos y tecnología quedó evidenciada en obras y materiales que transmiten significativos mensajes milenarios: sobre la conducción compartida de la población con las autoridades; la complementariedad agrícola-pesquera necesaria para la nutrición humana; la predicción del tiempo mediante la astronomía. La Civilización Caral fue creada por el trabajo organizado de sus pobladores, bajo un sistema sociopolítico que manejó recursos desde el Océano Pacífico hasta la cuenca amazónica, Ecuador y Bolivia, a través de la interacción y el intercambio en condiciones de paz.

#17 Huaca de la Luna – La Libertad

Es una de las dos colosales edificaciones que conforman el centro urbano-ceremonial conocido como Huacas del Sol y de la Luna, ubicado en la margen derecha del río Moche, al pie del Cerro Blanco. Su vigencia en el sitio corresponde a los siglos I al IX de nuestra era. La Huaca de la Luna está compuesta por tres plataformas y varias plazas. Las investigaciones realizadas en los últimos 22 años permiten establecer dos hechos fundamentales: primero, que abarca dos templos, donde el más antiguo lo forman las plataformas I y II y el templo nuevo corresponde a la plataforma III; segundo, que estos edificios no fueron construidos en un solo proceso, sino que cada cierto tiempo se “enterraba” un templo ex profesamente y se creaba una plataforma más ancha y alta que la precedente, sobre la cual se construía el nuevo templo

#18 Antiguo Hotel Palace – Loreto

Es una de las edificaciones más lujosas de Iquitos de inicios del siglo XX. En 1908 se inicia su construcción en una finca de 1349 metros cuadrados de propiedad de Otoniel Vela. Se inauguró el 10 de junio de 1912. Consta de 3 plantas y de un torreón esquinero. En ese local funcionaron establecimientos comerciales y almacenes en su planta baja; en la segunda planta había oficinas y un gran salón; en la tercera, 30 habitaciones. En su construcción se utilizaron los más finos materiales traídos desde Europa: azulejos pintados a mano procedentes de Sevilla y Lisboa, escalera de mármol de Carrara, molduras vegetales y balcones bombé de hierro forjado con finas aplicaciones de hojas y flores. Asimismo, se usaron cortinas y encajes belgas y hasta el mobiliario y la vajilla fueron importados de Inglaterra. El inmueble fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 30 de diciembre de 1986.

#19 Catedral de Lima – Lima

La historia de la iglesia mayor se remonta a 1535, cuando Francisco Pizarro levantó un templo que se inauguró en 1540 y que Paulo III convirtió en catedral en 1541. Fray Gerónimo de Loayza, primer arzobispo de Lima, mandó construir un templo más grande cuya edificación culminó en 1551. El tercer y definitivo proyecto de catedral fue diseñado por Francisco de Becerra y construido en varias etapas. Juan Martínez de Arrona la completó en 1649. El terremoto de 1746 hizo ruinas el templo, el cual fue reconstruido piedra por piedra. Tuvo otras remodelaciones a fines del siglo XIX y luego del terremoto de 1940. En la catedral se encuentra la tumba del fundador de Lima, Francisco Pizarro. En 1985 la visitó por primera vez un papa, Juan Pablo II.

#20 Petroglifos de Pusharo – Madre de Dios

Están ubicados en la cuenca del río Palotoa, dentro del Parque Nacional del Manu, a un nivel de 529 m.s.n.m. Los petroglifos de Pusharo muestran una variedad de imágenes de forma antropomorfa, serpientes, huellas de felinos, representaciones geométricas, motivos zoomorfos y astronómicos. Estos grabados fueron hechos sobre paredes de roca, la más grande mide alrededor de 30 metros de largo y su altura oscila entre 4 y 8 metros. Hasta hoy no existe consenso sobre la época probable de su realización.

Deja un comentario

GIPHY App Key not set. Please check settings