in

Conoce las increíbles monedas de la serie numismástica “Riqueza y Orgullo del Perú”

#21 Arquitectura Moqueguana – Moquegua

El techo de mojinete es una inconfundible característica de la arquitectura moqueguana. Tuvo su origen en el virreinato. Es un techo a dos aguas que tiene forma triangular o trapezoidal, con una ventana al centro. Tiene la peculiaridad de ser construido de caña cubierta con torta de barro mezclada con granza, sobre una estructura hecha de madera o troncos de luma. La sucesión de casas edificadas con estos techos, a pesar de la sencillez de su construcción, dan a las calles de la ciudad de Moquegua un impacto visual muy atractivo y singular. Actualmente se lucha para preservar este estilo arquitectónico, elemento distintivo de la personalidad local.

#22 Huarautambo – Pasco

Huarautambo es un asentamiento de la época incaica cuya función más importante era servir de tambo y santuario. Es uno de sus más elegantes lugares de reposo. Está al centro del camino entre Cusco y Cajamarca, en plena cordillera, a 3 600 m de altitud. Este conjunto arqueológico es único en todo el Tawantinsuyo, y refleja una visión claramente ligada al culto al agua. En la edificación central existe una hermosa fuente con cuatro vertientes alimentadas desde un manantial en las alturas. Huarautambo asombra no solo por su condición de tambo en el camino sino por el espectacular despliegue de sus fuentes de agua.

#23 Cerámica Vicús – Piura

La cultura Vicús estuvo fuertemente vinculada con el desarrollo regional de la Costa Sur-ecuatoriana y la Costa Norte-peruana y su cerámica es el ejemplo más directo de este vínculo. Los ceramios Vicús fueron decorados usando la técnica conocida como “negativo”, empleada también por otras culturas, que consistía en pintar las zonas que rodean las figuras, de modo que éstas aparecen como negativos. Esta técnica ha sido rescatada con algunas variantes, por los alfareros de Chulucanas.

#24 Cabeza de Vaca – Tumbes

Fue la capital provincial inca más septentrional en la costa peruana y el eje articulador de la ruta costera, terrestre y marítima, debido a su localización estratégica. Túpac Yupanqui anexó la región de Tumbes al imperio incaico y mandó construir en Cabeza de Vaca la denominada arquitectura de poder: el templo del sol, el acllahuasi, la plaza ceremonial, talleres y depósitos Cabeza de Vaca fue también un importante puerto del Tawantinsuyo. Permitió a los incas acceder y controlar el ingreso y distribución de uno de los bienes más valorados en el mundo prehispánico andino, las conchas del género Spondylus.

#25 Cerámica Shipibo – Konibo – Ucayali

El pueblo Shipibo-Konibo vive principalmente en la cuenca del río Ucayali en la amazonía. Su cerámica está hecha principalmente por las mujeres y tiene orígenes muy antiguos. Las investigaciones arqueológicas muestran que la tradición de cerámica cumancaya, desarrollada en las riberas del Ucayali entre 800 y 1600 d.C., tiene grandes semejanzas con el estilo Shipibo-Konibo contemporáneo, lo cual confirma la continuidad cultural en la región por más de mil doscientos años.

#26 Arco Parabólico de Tacna – Tacna

Es un monumento de 18 metros de alto, construido íntegramente en piedra de cantera de color rosáceo. Fue inaugurado el 28 de agosto de 1959, en su parte inferior se observan dos grandes estatuas en bronce de 3 metros de altura, que rinden honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, representados por el almirante Miguel Grau y el coronel Francisco Bolognesi. Ambas esculturas están orientadas hacia el sur. Con los años, el Arco Parabólico se ha convertido en el símbolo de la heroica ciudad de Tacna.

Deja un comentario

GIPHY App Key not set. Please check settings