Contenido
Según estudios los perros machos tienen de cuatro a cinco veces de probabilidades que las perras de infectarse con la forma oronasal del tumor venéreo transmisible canino.
Los investigadores creen que esto se debe a las diferencias de comportamiento entre los sexos, pues los perros machos pasan más tiempo olfateando y lamiendo los genitales de las perras que viceversa.
El tumor venéreo transmisible canino, conocido también como CTVT, es una enfermedad cancerígena, infeccioso y puede propagarse entre perros cuando entran en contacto. Esta enfermedad puede ocasionar en ciertos casos, la muerte del animal.
La distribución de la enfermedad es mundial, pero las áreas de mayor prevalencia son zonas tropicales o subtropicales donde hay gran número de caninos deambulantes sexualmente activos. No existe predisposición por raza, género o edad. La edad de presentación más frecuente oscila entre 2 a 5 años. Ocasionalmente, se han visto casos en cánidos salvajes, como zorros, coyotes y chacales.
¿Qué es el Tumor Venéreo Transmisible (TVT)?
Como su nombre lo indica, se trata de una enfermedad venérea transmisible, especialmente, entre los perros sexualmente activos, a los que también se les conoce como “hembra completa” o “macho completo”.
Esta enfermedad incide con más fuerza en perros que tienen permitido salir a las calles, donde pueden dejarse llevar por sus instintos sexuales, copulando con hembras vagabundas o no esterilizadas, que se escapan de sus hogares.
Este tipo de cáncer canino suele afectar, como su nombre mismo lo indica, la zona genital, el aparato reproductor de tu mascota y la boca a través del lamido, sin embargo, cuando ocurre la metástasis, afecta a órganos como el hígado y el bazo.
La principal vía de transmisión está asociada al encuentro sexual entre mascotas, no obstante, hay numerosos estudios que demuestran que los lametones, los arañazos o los mordiscos en la zona genital entre un perro enfermo y otro sano, también podría tener como consecuencia el contagio.
Síntomas del TVT
Esta enfermedad requiere de varios meses de incubación.
- Masas sospechosas que comienzan a crecer en torno a los genitales de su mascota.
- Malformaciones alrededor del pene o cerca del ano.
- Hemorragia.
- Sangre en la orina
En el caso de las hembras, las condiciones son muy similares. Además de la aparición de masas o malformaciones anormales alrededor de su vulva, también se produce un sangrado, que en el caso de ellas puede ser más confuso, ya que tiende a compararse con el estro o el celo. Si la enfermedad avanza, las tumoraciones pueden llegar a salir de la vagina, creando formaciones realmente alarmantes, que requieren de una intervención quirúrgica de urgencia.
Vía de trasmisión
La exfoliación y trasplante de células tumorales entre cánidos domésticos es la vía principal de transmisión en mucosas genital, nasal u oral. Esto puede ocurrir durante el apareamiento, mordedura, rascado o lamido de los genitales afectados.
Diagnóstico de la TVT
Debido a que los síntomas de esta enfermedad no son contundentes como para hacer un diagnóstico en casa, ya que además de confundirse con el celo en las hembras, también podría estar asociado a infecciones en la orina o el crecimiento de la próstata en machos.
Una evaluación médica, así como exámenes especializados, como la citología, son las únicas vías mediante las cuales tu médico veterinario puede descartar o no este tipo de cáncer.
Tratamiento
Puede tratarse mediante quimioterapia o radioterapia. Por lo general el tratamiento suele extenderse de tres a seis semanas. Los especialistas aseguran que la radioterapia es tan efectiva, que se han visto resultados satisfactorios a la primera sesión.
El quimioterapico de elección es la Vincristina- alcaloide de la Vinca, administrado e forma endovenosa, la cual es utilizada 1 vez a la semana durante 4 a 6 semanas.
GIPHY App Key not set. Please check settings