in

Falsos mitos sobre dormir con tu gato. Beneficios y desventajas

Dormir con gatos es una práctica común en distintas culturas y que ha prevalecido a lo largo del tiempo y para los que aman a los animales es habitual dejar que sus  mininos duerman en la cama. Sin embargo, existen opiniones contradictorias acerca de que los gatos compartan el lecho con las personas.

En este artículo de Tu Gato Curioso te brindaremos  información de que si es bueno o malo dormir con un gato, basado en los estudios científicos.

Beneficios de dormir con gatos

  • Entre los grandes beneficios emocionales aportar  mayor sensación de seguridad emocional y física para ambos.
  • El ronroneo y la cercanía con un gato  tienen un efecto relajante en nuestro sistema nervioso. Los ronroneos, tienen un efecto curativo en las personas, y la tranquilidad se transmite del minino a los humanos nos permite conciliar el sueño más fácilmente.
  • Los mininos fomentan la paz interior y la calma en las personas. Influencian positivamente sobre  estado de salud general.
  • La mayoría de gatos que duermen con sus propietarios tienen una conducta más afectuosa, lo que afecta positivamente a la convivencia y a la relación entre ambos.
  • Además ayuda a empezar el día de buen humor.
  • Dormir con gatos suele ser muy beneficioso para los niños, pues ellos encuentran en los felinos una figura que les proporciona seguridad, satisfacción y relajación. De hecho, los más pequeños suelen percibir a sus animales como «amigos especiales» o bien como miembros importantes de la familia que les ofrecen afecto, apoyo emocional e interacciones positivas.
  • Desde un punto de vista esotérico, se proclama que los gatos disminuyen y neutralizan la llamada «energía negativa» de sus compañeros humanos. Esto no afecta al minino, por lo que se podría decir que casi tiene un efecto positivo en la energía de un hogar.

Desventajas de dormir con un gato

  • Diversos estudios señalan que algunos propietarios tienen problemas para dormir cuando duermen con los gatos, debido por ejemplo a su elevada temperatura corporal, arañazos, movimientos nocturnos o pelos entre otros. Además, también es importante saber qué humanos y gatos tenemos distintos ciclos de sueño, lo que provoca que esta necesidad fundamental pueda verse interrumpida y cause malestar en ambos individuos.
  • Estudios señalan además que los gatos que presentan agresividad s ya sea hacia otros gatos o hacia los humanos, pueden incrementar este problema del comportamiento e incluso dar pie a la aparición de nuevos. Aunque puede deberse a distintas causas, como conducta de juego, agresividad redirigida, miedo o conducta depredadora, un gato puede manifestar agresividad para mantener el control sobre la zona de descanso.
  • La falta de intimidad entre parejas, especialmente cuando a una de las personas de la relación le desagradan los gatos, o la dependencia para quedarse dormidos, lo que puede llegar a causar problemas de sueño a corto y largo plazo.

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de dormir con el gato en la cama?

  • Es igual de importante la desparasitación trimestral como asegurarse de que nuestro minino no tenga ectoparásitos y pulgas. Esto es relevante porque, en el peor de los casos, pueden transmitir la enfermedad de Lyme a las personas. Debemos tener en cuenta que, aparte de los parásitos, también se pueden transmitir enfermedades bacterianas. Por lo tanto, los aspectos positivos que hemos visto sobre la cercanía del gato se pueden convertir en puntos negativos.
  • Si dejas que tu pequeño felino duerma contigo en la cama, deberás tomar más medidas de higiene, ya que los mininos sueltan muchos pelos de forma natural.
  • También hay que prestar una atención especial si somos alérgicos o asmáticos. En este caso, deberías renunciar lo máximo posible a la compañía de tu gato en la cama.
  • Teniendo en cuenta todos estos aspectos, está en tus manos decidir si dejas que tu gato duerma en la cama o no.

Falsos mitos sobre dormir con gatos

Es muy común escuchar que «dormir con gatos causa esterilidad» o que los mismos pelos de los gatos causan esterilidad. Derivado de ello, podemos escuchar que «los pelos de los gatos causan enfermedades» o que «se forman bolas de pelo dentro del cuerpo de las personas». Hablamos de afirmaciones muy extendidas pero que, sin embargo, son completamente falsas, pues lo cierto es que los gatos no causan esterilidad ni problemas de salud. No existe ningún estudio ni prueba médica que lo demuestre.

También dicen que «los gatos son malos para los bebés» y que los pelos de los gatos pueden asfixiar a los bebés. Una vez más estamos ante un mito, pues ambas afirmaciones son completamente falsas. Aun así, teniendo en cuenta que los recién nacidos son muy sensibles, podemos colocar una valla en la cuna del bebé para mantenerlo al margen, hasta que se haya desarrollado un poco más.

Consejos para dormir con gatos sin riesgos

A pesar de que la mayoría de propietarios conocen los riesgos de dormir con gatos, siguen haciéndolo. ¿Tú tampoco vas a dejar de compartir cama con tus felinos? Entonces toma nota de estos  consejos para que esta rutina sea lo más beneficiosa posible:

  • Evita que tu gato salga al exterior: en la calle pueden producirse peleas entre gatos, el contagio de diversas enfermedades y la transmisión de parásitos, externos e internos. Eso sí, si tu gato sale de casa habitualmente deberás impedir el acceso de forma progresiva, aumentando a la vez el enriquecimiento ambiental  para evitar que aumenten sus niveles de estrés o ansiedad.
  • Sigue una rutina de cepillado: es muy aconsejable que mantengas una rutina diaria de cepillado, aunque también puedes realizarla cada dos o tres días. Además de eliminar el pelo muerto podrás detectar de forma pronta cualquier enfermedad, parásito o problema de la piel. Revisa bien a tu gato detrás de las orejas, en el cuello, las axilas o las ingles.
  • Acude a tu veterinario regularmente: lo ideal es hacer una visita cada 6 o 12 meses como mínimo, para garantizar un buen estado de salud y hacer un análisis de control.
  • Realiza una adecuada higiene del hogar: limpia semanalmente mantas, sábanas y alfombras, además de utilizar aspiradores de máxima potencia que te ayudarán a disminuir y eliminar los ácaros presentes en colchones de sofás, camas y cojines.
  • Garantiza la procedencia de los alimentos: deberás asegurar que las materias primas son de calidad y han pasado por los controles sanitarios pertinentes. Además, deberás congelar la carne cruda antes de ofrecerla o cocinarla ligeramente, para prevenir el contagio de cualquier parásito o bacteria.

Deja un comentario

GIPHY App Key not set. Please check settings