Es la primera araña de las 40.000 especies que existen en el mundo, llamada la Bagheera kiplingi; habita en los bosques costarricenses y que en vez de devorar insectos, vive alimentándose casi exclusivamente de brotes de hojas. Esta araña es del tamaño de una uña, rojiza y peluda, no tiene la necesidad de tejer una tela para atrapar a sus presas.
Es la primera araña conocida que caza plantas como primera fuente de alimentación, explica Christopher Meehan, de la Universidad de Villanova (Pennsylvania), que observó a las criaturas en México.
Los científicos han descubierto que las arañas Kiplingi, sienten atracción por los arbustos de acacia en concreto por unas hojas denominadas estructuras Beltian, además del néctar que es rica en proteínas y fibras que para poder comerlas deben esquivar a las hormigas, exhibiendo unas excelentes cualidades naturales en cuanto a su visión, capacidad de salto y capacidades cognitivas en general. Pueden devorar la hoja completa en menos de cinco minutos», explica Christopher Meehan, coautor del estudio.
Para sortear a las hormigas que también se sirven de esta planta, Meehan destaca que las arañas más jóvenes podrían haber empezado a imitarlas, aunque es algo que los investigadores continúan estudiando.
Una singularidad de esta especie es que, a diferencia de las demás arañas, los huevos y las larvas están encomendados al cuidado del macho y no de la hembra. Además las hembras han prescindido de la costumbre de comer a sus parejas sexuales inmediatamente después del apareamiento
Los zoólogos, creían imposible que una araña pudiera comer de forma sólida; normalmente estos animales segregan enzimas sobre sus presas para poder consumirlas. La Bagheera kiplingi no necesita gastar su energía en busca de presas, sus habilidades se han dirigido a construir sus hogares y nidos que utilizan para criar a sus hijos.
GIPHY App Key not set. Please check settings