La sarna en gatos es una enfermedad cutánea muy común, generalmente se contagia por medio del contacto con otros felinos infectados. En este artículo de Tu Gato Curioso, te informaremos sobre los principales síntomas, causas y tratamientos de la sarna en gatos.
¿Qué es la sarna?
La sarna es una enfermedad cutánea, causada por un ectoparásito microscópico que puede darse en numerosas especies animales, incluidos los seres humanos, y se encuentra en todo el mundo. Este padecimiento es provocado por parásitos microscópicos llamados ácaros. Generalmente se contagia por el contacto con otros felinos o elementos ya infectados, esta enfermedad es curable siempre y cuando se detecte a tiempo y sea tratada de la manera adecuada.
Tipos de sarna en gatos
- Sarna notoédrica: Es producida por el ácaro Notoedres Cati. La notoédrica es la sarna más común en gatos, empieza propagándose por la cabeza del animal y posteriormente se desplaza por el resto del cuerpo.
- Sarna queiletielosis: Es causada por el ácaro Cheyletiella blakei y también se le conoce como «caspa caminante«. En ocasiones puede pasar desapercibida porque parece ser una simple caspa felina, pero al observar la piel detalladamente se logra observar cómo se mueven los parásitos en ella.
- Sarna otodécticaes: Producida por el ácaro Otodectes Cynotis, este tipo de sarna en gatos puede afectar también a perros lo que se conocería en ellos como sarna otodectica, pero es más usual en los gatos, el ácaro se propaga principalmente en el oído, siendo uno de las grandes causantes de la otitis felina.
- Sarna demodécica: Es producida por el ácaro Demodex Cati, este tipo de sarna es padecida principalmente por los perros, pero existen casos en que los gatos también se ven afectados, se desarrolla en los folículos pilosos de los animales y no se desprende de estos, por lo cual no suele ser contagiosa.
¿Existen gatos propensos a sufrir sarna?
La respuesta es que no existe más propensión a contraer sarna por ser de una raza u otra, o de ninguna en concreto. Por lo que cualquier felino doméstico de cualquier raza, mestizo e, incluso, de cualquier edad, puede tener sarna siempre que no se prevea o trate.
Síntomas y consecuencias de la sarna en gatos:
- Picor excesivo, sobre todo en cabeza y orejas, que es donde más ataca la sarna. Este picor produce un abundante rascado y lamido de las zonas afectadas, causando irritación e inflamación en su piel.
- Caída de pelo en gatos en las zonas afectadas por los ácaros.
- Enrojecimiento de la piel e inflamación de la zona, acompañados de eccema y descamación de la piel afectada.
- Heridas y costras. Tras rascarse y lamerse de forma descontrolada se producen heridas y costras que pueden llegar a infectarse fácilmente.
- En el caso de la sarna en la zona de orejas, como afecta en el interior del oído, encontraremos exceso de cerumen oscuro que puede derivar en otitis. En caso extremo de descontrolarse, puede causarse sangrado o hemorragias en los oídos e, incluso, perforación en el tímpano.
- El estado anímico del gato será bajo. El malestar que causa la sarna no permite al animal realizar sus actividades como usualmente lo hace, y por esto empezará a sentir frustración y tristeza.
- Existe una considerable pérdida de peso. Debido al malestar que causa la enfermedad puede producir que el gato no quiera comer.
- La sarna provoca un sin fin de malestares en el gato que elevan los niveles de estrés a tal punto que tu felino se pueda tornar sumamente irritable ante diversas situaciones (caricias, ruidos, entre otros).
- Mal olor en la piel.
¿Cómo curar la sarna en gatos?
El veterinario tratara la sarna con:
- comprimidos, tabletas, cápsulas y pastas. Un tratamiento interno que puede ser una combinación contra ectoparásitos y endoparásitos.
- Inyectables.
- Champús, aerosoles, espray, polvos, gotas para los oídos, etc.
- Ivermectina; se trata de un fármaco de prescripción veterinaria diseñado para combatir nematodos y ácaros, principalmente. Se presenta en varios formatos y es imprescindible que sea un veterinario quien indique su uso, así como su dosis.
¿La sarna en gatos se contagia a humanos?
La mayoría de sarnas felinas no. Solo la llamada «caspa caminante» puede contagiarse a las personas. Así mismo, se han hallado casos de Notoedres cati que también se han contagiado a humanos y perros.
Medidas preventivas y tratamientos para la sarna en gatos
- Es necesario que lleves a tu animal de compañía a revisiones periódicas con el veterinario; esto te ayudará a detectar cualquier enfermedad a tiempo y conocer el tratamiento necesario para tu mascota y combatirla.
- Asea muy bien o procura reemplazar los implementos personales de tu gato como; cama, recipientes de alimentación, cepillos, collares etc.
- Mantén a tu mascota alejada de otros animales que se encuentren infectados. Si es tu gato quien está padeciendo de esta enfermedad, ponlo en cuarentena hasta que se encuentre 100% sano; lo cual puede tardar semanas e incluso meses.
- Tu animal de compañía necesita una alimentación adecuada con buenos suplementos vitamínicos. Generalmente la sarna se propaga con mayor facilidad cuando sus defensas son muy bajas, además podrá presentar graves problemas de salud adicionales.
- Debes ser constante y puntual con todos los tratamientos que formule el veterinario para la sarna en gatos, la enfermedad suele ser mucho más grave cuando hay una recaída.
- Se recomienda que todos los tipos de sarna sean tratados con implementos de protección personal como lo son los guantes de látex y tapabocas.
- Afeita el pelo de tu gato si este es largo, para que los tratamientos tópicos logren impregnarse en la piel con mayor facilidad y sus efectos sean eficientes.
Recuerda visitar inmediatamente al veterinario si tu gato presenta estos síntomas para que inicie un tratamiento a tiempo.
GIPHY App Key not set. Please check settings