Contenido
Los tumores mamarios en los gatos, son los terceros en frecuencia entre todos los tumores que afectan a esta especie. Aparecen aproximadamente en 25 por cada 100 mil gatas al año. Sin embargo, esto puede variar de acuerdo al área geográfica y por la costumbre de esterilizar o no a los animales, ya que es más frecuente en gatas adultas que aún no han sido esterilizadas.
Cáncer de mama en gatas
El cáncer de mama en gatas provoca dolores y se produce por la transformación de las células normales de la glándula mamaria en células malignas, que se caracterizan por una rápida multiplicación y alta capacidad de invasión a los tejidos. Es importante mencionar que cualquier raza puede ser afectada por los tumores mamarios y, habitualmente, se presentan cuando alcanzan entre los 10 y 12 años de edad.
Las gatas que no han sido esterilizadas o que han sido esterilizadas tarde son más propensas al cáncer de mama. Incluso si han tomado píldoras anticonceptivas tienen riesgo de desarrollar este tipo de tumores.
Excepcionalmente los gatos esterilizados (incluso los machos) desarrollan tumores de mama y, en esos casos, suelen ser variedades de cáncer más agresivas.
Factores predisponentes son:
- La raza: aunque los pueden sufrir cualquier raza, el gato común europeo y el siamés presentan una mayor predisposición.
- Gatas intactas: La mayor parte de los casos se producen en gatas no esterilizadas. La esterilización temprana, antes del año de edad, reduce de forma drástica la aparición de este tipo de tumores.
- Edad: la frecuencia con la que se desarrollan aumenta con la edad, siendo la edad media de aparición los 10-12 años.
Síntomas
- En las primeras etapas de la enfermedad, generalmente no se observan síntomas en el gato, excepto los bultos en las mamas. Más adelante, los tumores pueden multiplicarse y crecer en tamaño.
- Al gato pueden molestarle los bultos e intentará lamerse mucho en esa zona.
- También ocurre que los tumores se rompen o la piel que cubre el tumor se ulcera.
- Los tumores de mama generalmente se propagan a los ganglios linfáticos y los pulmones, pero también al abdomen o incluso al esqueleto.
- Los síntomas más generales del cáncer son el enflaquecimiento y la fatiga.
Diagnostico:
Antes de cualquier cirugía de tumores de mama, será necesario comprobar el estado de salud de la paciente mediante un análisis de sangre y un ECG. Además, en estos casos, deben hacerse radiografías torácicas (al menos una lateral derecha y una lateral izquierda). En caso de que en las radiografías de tórax se aprecien metástasis, se desaconseja la cirugía.
La biopsia previa no está recomendada, ya que el 85% de los tumores son malignos. Es importante palpar los ganglios regionales para valorar cambios de tamaño.
El diagnóstico definitivo se obtiene mediante análisis histopatológico de los tumores extirpados. Dado que puede haber diferentes tipos histológicos en una misma gata, es imprescindible analizar todos los nódulos que se eliminen.
¿Cuánto tiempo vive una gata con cáncer de mama?
El pronóstico de una gata con cáncer de mama siempre es reservado. Habitualmente, desde que es diagnosticado el cáncer hasta su fallecimiento, transcurren de 10 a 12 meses. Sin embargo, un diagnóstico precoz, junto al tratamiento oportuno, es fundamental para aumentar este tiempo de vida.
Tratamiento
El tratamiento recomendado para los tumores de mama es la cirugía. Por lo general, se extirpa toda la hilera de mamas del lado afectado. Es adecuado esterilizar la gata si aún no ha sido esterilizada.
Una vez terminada la cirugía se toman muestras del tejido al laboratorio para analizar el tipo de tumor y su nivel de gravedad. También se verifica que se ha extirpado todo el tejido tumoral y si hay signos de propagación a través de los vasos linfáticos o sanguíneos.
Quimioterapia
Se ha comprobado que la quimioterapia utilizando doxorrubicina y ciclofosfamida o carboplatina induce respuestas de corta duración en gatas con metástasis o tumores mamarios no extirpables.
Asimismo, la quimioterapia está recomendada tras la escisión completa de los tumores con el fin de prolongar el periodo de remisión y retrasar la aparición de metástasis.
El tratamiento de quimioterapia se administra cada 3-4 semanas y en un total de 4-6 ciclos tras la extirpación tumoral completa.
Prevención
La mejor prevención del cáncer de mama en tu gata es la esterilización temprana, específicamente antes de sus primeros celos. Si la esterilización se da después del primer año de vida, la reducción del riesgo de padecer cáncer ya no es la misma.
- Si se realiza antes de los 6 meses de edad, tendrá un riesgo de cáncer de mama de solo el 9%.
- Si se hace después del primer celo, el riesgo es de 14%.
- Después del segundo celo, la probabilidad aumenta considerablemente al 89%.
Es importante prestarles atención a las mamas de tu gata cada cierto tiempo. Ante la presencia de un crecimiento anormal, es importante llevarla a revisión por un especialista.
GIPHY App Key not set. Please check settings